Lenguaje:
Cualquier forma de comunicación por medio de signos, orales, escritos o gestuales.
Lengua
Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse.
Lengua es lo mismo que idioma
Habla
Uso individual que se hace de la lengua, producido al seleccionar determinados signos de los que ofrece la lengua
Idioma
Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. Modo particular de hablar de algunos. Es lo mismo que lengua.
Dialecto
Variedad de una lengua. Sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana.
Funciones del lenguaje
El lenguaje como medio de comunicación tiene diferentes funciones:
Deleitar o persuadir
De manera que podemos diferenciar la clase de discurso que llevamos a cabo examinando la función que esta desempeñando el lenguaje de que hacemos uso
Las funciones del lenguaje no aparecen cristalinamente definidas en nuestros discursos, a veces aparecen en un solo discurso, todas las funciones del lenguaje,
Tenemos que aprender a distinguir entre lo lógico y lo retórico.
Su clasificación
Lenguaje informativo
Lenguaje expresivo
Lenguaje directo
Lenguaje mixto
Lenguaje informativo
Nos transmite alguna información acerca del mundo, de las cosas, y por tanto, es el único lenguaje que le interesa a la lógica, pues se puede catalogar como verdadero o falso.
Solo la información puede ser verdadera o falsa, ya que es la única que constatar en la realidad
Ejemplo
El complemento circunstancial es el que expresa una circunstancia de tiempo, lugar, modo, cantidad, etc.
Los griegos descubrieron América.
En el primer caso la información que nos proporciona es verdadera. Puede constatarse en la realidad.
En el segundo ejemplo es falsa y puede ser verificada en la historia
Lenguaje expresivo
Es el lenguaje que tiene como propósito el deleitarnos o de alguna manera afectar nuestra efectividad.
A la lógica no le interesa, pues lo que se transmite a través de este lenguaje no es información, no puede ser verdadero o falso,
Utiliza valores tales como bello, feo, etc.
Ejemplo
“Se alzará algún día, caballito criollo, sobre una eminencia un overo en pie; y estará tallada tu figura en bronce,
Caballito criollo que paso y se fue”
Belisario Roldan.
En este caso, lo que le interesa al poeta es despertar un sentimiento en el lector. Una llamada hacia algo a través del sentimiento.
No existe forma de indicar si es falso o es verdadero.
Lenguaje directivo
A través de este lenguaje no se pretende dar ni información di despertar o motivar nuestros sentimientos, si no dar ordenes, instrucciones,
normas, etc. Este lenguaje no puede utilizar valores como verdad o falsedad, bello o no bello.
Ejemplo
Debe ceder la vía cuando la luz roja de lo indique.
Los menores de diez años no deben votar.
En estos casos, lo que se nos esta transmitiendo es una orden, ya sea en forma afirmativa, o en forma negativa.
No se debe confundir el deber o el debe que implica una orden y el que implica una necesidad.
Ejemplos
Un número debe ser divisible por dos si termina en par o múltiplo de cuatro.
El debe implica una necesidad formal.
No debes matar.
Debe es una mandato moral que nos obliga igualmente a una acción, igualmente, moral.
Lenguaje Mixto
Cuando nos expresamos a través de cualquier lenguaje (escrito, oral, mímico, etc.) no lo hacemos exclusivamente dando información o mandamientos morales o exaltando sentimientos, en ciertas ocasiones, combinamos todas o algunas de estas funciones.
Ejemplos
Diálogo es una conversación entre varias personas que hablan alternativamente acerca de un asunto determinado. Y debe ser una conversación alterna pues, de otro modo no puede haber diálogo.
En este caso se hace una descripción informativa de lo que es el diálogo, se hace uso del lenguaje informativo y el directivo.
Tumulto de pequeños colegiales que al salir en desorden de la escuela llenan el aire de la plaza en sombra con la algazara de sus voces nuevas. Antonio Machado
En este caso se describe un hecho, es decir, se da una información, el tumulto de escolares, a la salida de la escuela, y se trata de provocar un sentimiento.
Se utiliza el lenguaje informativo como el expresivo.
Signo y símbolo
Un signo tiene la capacidad de representar objetos, seres e ideas.
Por ejemplo una seña con la mano puede reemplazar una expresión como: Hasta pronto
Funciones de la comunicación
Referencial o representativa. Se produce cuando el mensaje transmite información objetiva; es decir, que puede ser verificada.
Apelativa o conativa
Se interesa por influir en el comportamiento de la persona que escucha o por lograr que realice alguna acción.
Expresiva
Permite que el emisor exprese sus opiniones, sentimientos y estados de ánimo. Se caracteriza por la subjetividad del mensaje.
Poética
El lenguaje se estructura de manera que produzca un efecto estético en el receptor.
Fática o de contacto
Se emplea para comenzar, mantener o terminar la comunicación. Su contenido informativo es escaso, pero ayuda a dar estructura a la conversación. Se cumple con la función fática cuando alguien está hablando por teléfono y dice:
Alo!, si, no
Metalingüística
Se utiliza esta función cuando el lenguaje se emplea para reflexionar sobre el lenguaje mismo.
Por ejemplo cuando utilizamos el diccionario.
Significante
Es la forma material, física, que se usa para representar las ideas.
Significado
Es lo que quiere decir ese significante.
Los signos lingüístico, pueden ser arbitrarios,
Convencionales.
Inmutabilidad y mutabilidad.
Manzana se entiende a que fruta se refiere. En francés no significa lo mismo, ponme
Investigacion
concepto fundamental
La más notoria es la "forma", es decir, cómo se produce la comunicación, el comportamiento usado para comunicarse. El habla es una forma de comunicación, el lenguaje por señas, otra. Llorar, usar objetos y figuras, hasta dormir, son todos comportamientos, formas que usamos para comunicarnos.
El "uso" es otra parte de la comunicación. ¿Cuál es su propósito? ¿Compartir información, conseguir la atención de otro, solicitar algo, hacer o responder preguntas? Todas estas son razones por las cuales nos comunicamos.
LENGUAJE
Antiguamente se pensaba que era un don divino o una fuerza sobrenatural.
Después surgieron en el siglo XX múltiples teorías.
a) Teoría sobre el origen onomatopéyico. Es decir el lenguaje surgió de los sonidos de la naturaleza.
b) Teoría de la mímica bucal: De forma inconsciente su lenguaje gestual se traslado a los órganos de fonación.
c) Teoría de la elaboración conceptual: El hombre sintió la necesidad de nombrar la realidad una vez que empezó a asociar los sonidos a los sentimientos personales, sus relaciones con los otros y con su entorno.
Ejemplo: la lluvia…chuuu.
El lenguaje es una facultad que se realiza, mediante signos orales y escritos, que han sido creados por dicha comunidad.
El lenguaje es una actividad y una facultad netamente humana que nos permite comunicarnos con el resto de los hombres.
En el lenguaje hay que distinguir tres aspectos fundamentales:
· Lengua o sistema
La lengua es el sistema de signos convencionales y arbitrarios o código creado por una determinada comunidad de hablantes, es por lo tanto, social y colectiva.
Ejemplo: la letra ñ, no existe en el idioma chino
· Norma
Conjunto de usos colectivos sociales. Son distintos tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc. Hacemos uso de estas normas según sean nuestros interlocutores.
· Habla
Es la individualización de la lengua mediante actos de comunicación oral. Ejemplo: diferentes registros del habla:
“Tengo calor”
COMENTARIO:
cada concepto es fundamental ya que da el significado de cada una de las palabras en si, sin significado la palabra no tendria sentido ya que es el propio ser humano el que se encarga de darle concepto a cada palabra para que tenga un significado importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario