1. La Lógica
- Sin duda, la lógica es una de las principales áreas de la filosofía.
- Nos ofrece un conocimiento propedéutico y necesario para obtener un aprendizaje estructurado, ya sea científico, tecnológico, social o artístico
- Se encuentra también presente en nuestra vida cotidiana; cada vez que tomamos una decisión, cuando participamos de una discusión o simplemente nos comprometemos a hacer o creer algo, aplicamos —consciente o inconscientemente— la lógica.
- Se encuentra también presente en nuestra vida cotidiana; cada vez que tomamos una decisión, cuando participamos de una discusión o simplemente nos comprometemos a hacer o creer algo, aplicamos —consciente o inconscientemente— la lógica.
¿Qué estudia la lógica?,
¿hacia qué temas orienta sus investigaciones?
- La palabra lógica proviene del vocablo griego logos, que significa "pensamiento", aunque también se ha entendido como "palabra", "razón" y "ciencia".
- De acuerdo con su etimología, la lógica sería una ciencia o tratado del pensamiento. Hay que advertir que esta definición es demasiado amplia para caracterizar a la lógica, porque en realidad a nuestra disciplina sólo le interesa estudiar un aspecto o una parte del pensamiento, que llamaremos aspecto formal.
- En efecto, la lógica es una disciplina formal porque se ocupa de las meras formas o estructuras del pensamiento.
- Se dedica a investigar cómo se encuentra estructurado el pensamiento con el fin de estudiar las leyes o principios que reglamentan la validez lógica del propio pensamiento.
- Cuando la lógica estudia las proposiciones o juicios, como por ejemplo: "El pizarrón es verde", no se interesa por lo que se enuncia o dice de ellas, en este caso concreto no se interesa por el objeto pizarrón ni por el hecho de que sea verde; esto significa que la lógica centra su atención en la forma lógica que adoptan los pensamientos
- De la misma manera, cuando en la clase de aritmética se explica que "dos naranjas más tres naranjas suman cinco naranjas", no se habla en sí de las naranjas, sino de la suma: "2 + 3 = 5". En esta operación se ha abstraído o eliminado el contenido para quedarse con la forma
- La aritmética, como la lógica, son disciplinas que manejan formas: sumas, símbolos, en el caso de las matemáticas; conceptos, juicios, razonamientos, símbolos lógicos (como las conectivas lógicas), en el caso de la lógica.
- Ahora bien, como disciplina formal que es, la lógica tiene como tarea construir lenguajes formales que contengan claridad, precisión y univocidad.
- Para que comprendas un poco mejor por qué la lógica es una disciplina formal, pongamos un ejemplo: Cuando la lógica estudia unas formas de pensamiento llamadas juicios o enunciados
- como éstos: • "Venus es un planeta." • "El oro es un metal." • "El oso es un plantígrado." Por último, en todos encontramos un término de enlace representado por el verbo "ser", que en la lógica tradicional se conoce con el nombre de cópula, porque sirve para unir, enlazar el sujeto con el predicado.
- Gracias a la cópula, consideran los lógicos tradicionales, el juicio puede hacer afirmaciones o negaciones:
- "El pizarrón es verde." [Afirmación] • "El pizarrón no es verde." [Negación] Según sus componentes, estos ejemplos tienen la forma de lo que la lógica denomina juicios afirmativos. Si quisiéramos representarlos en una fórmula abstracta, eliminando todo contenido, nos quedaríamos con ésta:
- S es P
- donde S son los distintos sujetos que ya hemos visto ("Venus", "oro", "oso"); "es" representa la cópula (el verbo ser que une al sujeto con el predicado), mientras que P representa los predicados ("planeta", "verde", "plantígrado").
- Si representamos a los sujetos convencionalmente, por esta figura , a la cópula por esta otra figura y al predicado de esta manera ; podríamos decir que nuestra forma lógica quedaría simbolizada por el siguiente esquema
- Ahora bien, este esquema, que arbitrariamente hemos inventado sólo para ilustrar lo que es una forma o esqueleto lógico, podría llenarse con todos los sujetos y los predicados que desearas, donde la cópula siempre afirmaría, por lo cual siempre seguirían siendo formas correspondientes a juicios afirmativos; es decir son moldes (de un pastel, una gelatina, etcétera) que no por cambiar los sabores (limón, tamarindo, fresa...) dejarían de tener una forma que los identifica como tales, en este caso como juicios afirmativos. Definición de lógica • Podríamos decir que la lógica es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal, ya que estudia la estructura o formas de pensamiento (tales como conceptos, proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer razonamientos o argumentos válidos o correctamente • Además de estudiar las estructuras que conforman el pensamiento, a la lógica le interesa descubrir las leyes y los principios que permiten conducirnos con rigor, precisión y verdad hacia
- Gregorio Fingermann; para este autor la lógica es: "La ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da normas para la investigación científica y nos suministra un criterio de verdad
- La lógica es un "instrumento" para la ciencia, lo es también para nuestra vida diaria, pues el ejercicio de razonar y de reflexionar no se reduce al ámbito científico, ya que es algo que a menudo llevamos a cabo a lo largo de pláticas, discusiones y decisiones que la vida misma nos plantea.
- Por ello, en la actualidad se habla, incluso, de una lógica informal que, a juicio del filósofo mexicano Alejandro Herrera, se propone examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.
- Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica, así como entender y evaluar los argumentos con sus ámbitos naturales, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético
- a) "La lógica es la ciencia de la demostración, pues sólo se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades a través de la demostración" (Aristóteles). b) "La lógica o arte de razonar es la parte de la ciencia que enseña el método para alcanzar la verdad" (San Agustín). c) "La lógica es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón"(Kant). d) "La lógica es la ciencia de la idea pura de la idea en el elemento abstracto del pensamiento" (Hegel). e) "La lógica es la ciencia de las aspiraciones intelectuales que sirven para estimación de la prueba" (J. S. Mill).
- Así, muchas veces se dice que la utilidad de la lógica estriba en que nos enseña a pensar correctamente y que, por ello, más que una ciencia es un verdadero arte o entrenamiento de nuestras facultades cognoscitivas.
- Muchas veces se dice que la lógica es una "gimnasia" mental que nos entrena a usar correctamente nuestro intelecto. Cuatro principios lógicos
- a) El principio de identidad
- Este principio establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza de esta manera:
- "A es A"
- Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa que una cosa es una cosa. Podemos decir que una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue siendo ese mismo objeto, pues si no fuese así, no podríamos decir que ese objeto ha cambiado.
- Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen algo que las identifica, un sustrato lógico que nos permite identificarlas en la totalidad de sus diversas situaciones. La identidad es una ley de nuestro pensamiento, ya que éste reclama buscar la identidad de las cosas
- Éste sería un principio de carácter ontológico, porque nos referimos a las cosas (recordemos que la ontología estudia los objetos o cosas).
- Para que fuera un principio estrictamente lógico tendríamos que aplicarlo o referirlo a los juicios o enunciados, diciendo, por ejemplo: que "todo enunciado es idéntico a sí mismo".
- b) El principio de no contradicción
- Este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido". En forma esquemática se puede simbolizar así:
- "Es imposible que A sea B y no sea B."
- Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro. Es posible pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero no al mismo tiempo. Así, lo que antes fue un libro puede ser ahora basura o cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no estar después, pero no al mismo tiempo.
- Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el principio de no contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la vez.
- En el plano lógico, de los juicios, este principio de no contradicción nos dice que: dos juicios contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo:
- "Todos los hombres son mortales." • "Algunos hombres no son mortales."
- En este caso, sólo el primer juicio es verdadero.
- c) El principio del tercero excluido
- Este principio declara que todo tiene que ser o no ser "A es B" o "A no es B".
- Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un mamífero" y que "el perro no es mamífero", no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay una tercera posibilidad.
- c) El principio del tercero excluido
- Este principio declara que todo tiene que ser o no ser "A es B" o "A no es B".
- Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un mamífero" y que "el perro no es mamífero", no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay una tercera posibilidad. d) El principio de razón suficiente
- Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716).
- El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique". Lo que es, es por alguna razón, "nada existe sin una causa o razón determinante.
- El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece a una razón.
- El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos la demostración del teorema [de Pitágoras]. Resumen
- • La lógica es una disciplina que tiene un carácter formal ya que estudia las estructuras o formas del pensamiento con el objeto de establecer cuáles son los razonamientos o argumentos válidos.
- Principio de identidad: todo objeto es idéntico a sí mismo ("A es A").
- • Principio de no contradicción: es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido ("es imposible que A sea B y no sea B").
- • Principio del tercero excluido: todo tiene que ser o no ser ("A es B" o "A no es B").
- • Principio de razón suficiente: todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique
INVESTIGADO:
LOGICA:
¿Qué
estudia la lógica?, ¿hacia qué temas orienta sus investigaciones? La palabra
lógica proviene del vocablo griego logos, que significa
"pensamiento", aunque también se ha entendido como
"palabra", "razón" y "ciencia".
De acuerdo con su etimología, la lógica sería
una ciencia o tratado del pensamiento. Hay que advertir que esta definición es
demasiado amplia para caracterizar a la lógica, porque en realidad a nuestra
disciplina sólo le interesa estudiar un aspecto o una parte del pensamiento,
que llamaremos aspecto formal.
En efecto, la lógica es una disciplina formal
porque se ocupa de las meras formas o estructuras del pensamiento. Se dedica a
investigar cómo se encuentra estructurado el pensamiento con el fin de estudiar
las leyes o principios que reglamentan la validez lógica del propio
pensamiento.
Cuando la lógica estudia las proposiciones o
juicios, como por ejemplo: "El pizarrón es verde", no se interesa por
lo que se enuncia o dice de ellas, en este caso concreto no se interesa por el
objeto pizarrón ni por el hecho de que sea verde; esto significa que la lógica
centra su atención en la forma lógica que adoptan los pensamientos.
De la misma manera, cuando en la clase de
aritmética se explica que "dos naranjas más tres naranjas suman cinco
naranjas", no se habla en sí de las naranjas, sino de la suma: "2 + 3
= 5". En esta operación se ha abstraído o eliminado el contenido para
quedarse con la forma.
La aritmética, como la lógica, son
disciplinas que manejan formas: sumas, símbolos, en el caso de las matemáticas;
conceptos, juicios, razonamientos, símbolos lógicos (como las conectivas
lógicas), en el caso de la lógica. (fig).
De esta manera, tanto la lógica como la
matemática son ciencias formales, de acuerdo con la naturaleza de los objetos
que estudian.
Ahora bien, como disciplina formal que es, la
lógica tiene como tarea construir lenguajes formales que contengan claridad,
precisión y univocidad.
Para que comprendas un poco mejor por qué la
lógica es una disciplina formal, pongamos un ejemplo:
Cuando la lógica estudia unas formas de
pensamiento llamadas juicios o enunciados como éstos:
•
"Venus es un planeta."
•
"El oro es un metal."
•
"El oso es un plantígrado."
no repara en los contenidos diversos que cada
uno de ellos expresa, pues desde el punto de vista de sus objetos (o
contenidos) éstos serían de interés para otras ciencias particulares como: la
geografía, la mineralogía y la zoología, respectivamente.
Para la lógica estos juicios o enunciados no
son más que ejemplos de una forma de pensamiento que se diferenciaría de otras,
por ejemplo, del concepto y del razonamiento.
Para obtener la forma de los juicios nos
fijamos en los elementos que son comunes a todos ellos:
Agrandar imagen
• Todos tienen un sujeto; o sea, el objeto a
que cada uno de ellos se refiere: "Venus", "el oro",
"el oso".
• Así mismo, todos tienen un predicado,
constituido por aquello que se dice o atribuye de los sujetos, a saber: que es
un planeta, que es metal, que es un plantígrado (es decir, que para caminar se
apoya con toda la planta del pie).
• Por último, en todos encontramos un término
de enlace representado por el verbo "ser", que en la lógica
tradicional se conoce con el nombre de cópula, porque sirve para unir, enlazar
el sujeto con el predicado.
Gracias a la cópula, consideran los lógicos
tradicionales, el juicio puede hacer afirmaciones o negaciones:
• "El pizarrón es verde."
[Afirmación]
• "El pizarrón no es verde."
[Negación]
Según sus componentes, estos ejemplos tienen
la forma de lo que la lógica denomina juicios afirmativos.
Si quisiéramos representarlos en una fórmula
abstracta, eliminando todo contenido, nos quedaríamos con ésta:
donde S son los distintos sujetos que ya
hemos visto ("Venus", "oro", "oso");
"es" representa la cópula (el verbo ser que une al sujeto con el
predicado), mientras que P representa los predicados ("planeta", "verde",
"plantígrado").
Si representamos a los sujetos convencionalmente,
por esta figura , a la cópula por esta otra figura y al predicado de esta manera ; podríamos
decir que nuestra forma lógica quedaría simbolizada por el siguiente esquema:
Ahora bien, este esquema, que arbitrariamente
hemos inventado sólo para ilustrar lo que es una forma o esqueleto lógico,
podría llenarse con todos los sujetos y los predicados que desearas, donde la
cópula siempre afirmaría, por lo cual siempre seguirían siendo formas
correspondientes a juicios afirmativos; es decir son moldes (de un pastel, una
gelatina, etcétera) que no por cambiar los sabores (limón, tamarindo, fresa...)
dejarían de tener una forma que los identifica como tales, en este caso como
juicios afirmativos.
Definición
de lógica
Por lo que hemos visto, podríamos decir que
la lógica es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal, ya que
estudia la estructura o formas de pensamiento (tales como conceptos,
proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer razonamientos o
argumentos válidos o correctamente lógicos.
Además de estudiar las estructuras que
conforman el pensamiento, a la lógica le interesa descubrir las leyes y los
principios que permiten conducirnos con rigor, precisión y verdad hacia el
conocimiento.
Una definición que nos puede ayudar a resumir
los principales objetivos de la lógica es la que nos proporciona Gregorio
Fingermann; para este autor la lógica es: "La ciencia de las leyes y de
las formas del pensamiento, que nos da normas para la investigación científica
y nos suministra un criterio de verdad". 1
En las siguientes páginas, nos dedicamos a la
tarea de investigar cuáles son estas leyes o principios que norman nuestro
pensamiento, en qué consisten estas formas o estructuras del pensamiento mismo,
así como la naturaleza de estos criterios que nos orientan hacia la verdad; un
tipo de verdad formal que es la que le interesa estudiar a la lógica.
Ahora bien, esta definición, como otras
muchas que encontramos en los textos, nos hace pensar que la lógica solamente
incide en un pensamiento o en un conocimiento especializado, como el científico
o el filosófico; sin embargo, esto no es así, pues además de que la lógica es
un "instrumento" para la ciencia, lo es también para nuestra vida
diaria, pues el ejercicio de razonar y de reflexionar no se reduce al ámbito
científico, ya que es algo que a menudo llevamos a cabo a lo largo de pláticas,
discusiones y decisiones que la vida misma nos plantea. Por ello, en la
actualidad se habla, incluso, de una lógica informal que, a juicio del filósofo
mexicano Alejandro Herrera, se propone examinar la estructura de los
razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria y tiene una doble vertiente
analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la
lógica, así como entender y evaluar los argumentos con sus ámbitos naturales,
por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético.2
Es preciso observar que la que te hemos
proporcionado no es la única definición de lógica. De hecho, la historia de la
lógica registra una serie de opiniones sobre lo que es en sí esta ciencia y sus
temas y problemáticas. A manera de ejemplo, recordemos las siguientes:
a) "La lógica es la ciencia de la
demostración, pues sólo se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades a
través de la demostración" (Aristóteles).
b) "La lógica o arte de razonar es la
parte de la ciencia que enseña el método para alcanzar la verdad" (San
Agustín).
c) "La lógica es la ciencia de las leyes
necesarias del entendimiento y de la razón" (Kant).
d) "La lógica es la ciencia de la idea
pura de la idea en el elemento abstracto del pensamiento" (Hegel).
e) "La lógica es la ciencia de las
aspiraciones intelectuales que sirven para estimación de la prueba" (J. S.
Mill).
Según las diferentes maneras de concebir o
entender la lógica, ésta se ha venido caracterizando como:
a) Una
disciplina teórica. En cuanto que es considerada como una ciencia o un
conocimiento "que investiga, desarrolla y establece los principios
fundamentales proveyendo los métodos necesarios para distinguir el razonamiento
correcto del incorrecto. A través de todos estos procesos, la lógica pretende
encontrar la verdad".3
b) Una
disciplina práctica o normativa. En la medida en que entraña una técnica, un
arte o una destreza que nos permite interpretar el razonamiento correcto y a la
vez criticar el razonamiento incorrecto, de la manera como lo hizo Aristóteles
en sus refutaciones sofísticas.
Así, muchas veces se dice que la utilidad de
la lógica estriba en que nos enseña a pensar correctamente y que, por ello, más
que una ciencia es un verdadero arte o entrenamiento de nuestras facultades
cognoscitivas. Muchas veces se dice que la lógica es una "gimnasia"
mental que nos entrena a usar correctamente nuestro intelecto.
COMENTARIO:
la logica es una ciencia demasiada extensa por lo cual, mucho de nosotros a veces, nos enfocamos que la logica solo es la parte de pensar o hacer, que algunas, personas pasen por un tan si quiera un juego logico, una las causas principales donde podemos entender que es logica, es a nosotros mismo, nosotros somos logica desde el principio de los años, antiguo hubieron varios cientificos que definieron la logica una forma de pensar unica, por el cual podriamos tener la razon el conocimiento o la gran experiencia de la sabiduria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario